¿La muerte un salto cuántico?

Ya el título estremece, ¿verdad? Y a mí me provoca indignación. El tema de la mecánica, o física cuántica, tan de moda en la actualidad, después de la información que he podido, con santa paciencia, recabar, tengo que concluir que se ha prostituido  hasta límites insoportables. Aquello que nunca se explicó y menos se demostró, ahora, por arte de magia, tiene visos de ser la piedra Rosetta moderna que todo  lo aclara porque permite interpretaciones para todos los gustos. Y ay de aquel que no comulgue con las ruedas de molino que los charlatanes ofrecen cuando invocan los fenómenos cuánticos. A ellos se adhieren gentes que de buena fe les creen, y , como bálsamo de Fierabrás, dejan de padecer  de angustias existenciales.   Como nunca acepté que nada ni nadie ninguneara mi capacidad para disponer de un pensamiento libre, me voy a permitir fijar mi posición ante tan arduo tema. No se ha de esperar de mí ni una sola afirmación que contradiga o sustituya las de otros que sí lo hacen sin ruborizarse. Cuando digo mi posición, me refiero a lo que yo extraigo de todo lo que se dice, que, a veces, muchas veces, es nada, por eso, como digo, me indigno.

De lo que he conseguido entender, la paradoja cuántica se resume en que algo puede coexistir en dos planos diferentes al mismo tiempo. La paradoja llamada  el gato de Schrodinger supone que un gato encerrado en una caja opaca, y con un veneno radiactivo, puede estar vivo y muerto a la vez. Un electrón que gira alrededor de un átomo, puede al mismo tiempo estar en una órbita o en otra superior. Ergo, un ser vivo puede estar  vivo y muerto a la vez. Y esto es así, porque si eliminamos el factor tiempo, éste ya no condiciona los acontecimientos. Y ¿cómo se produce este fenómeno? Para ser más exacto tendría que decir cuándo se produce este fenómeno, no cómo. De aquí la posibilidad, teórica, de que un ser pueda vivir después de morir. Pero de eso no somos conscientes, si estamos vivos sentimos que estamos vivos, si estamos muertos no lo podemos saber, salvo que el ser vivo esté en otro plano, en otra realidad, en otro universo paralelo. Ahora pensemos un poco más. La velocidad de la luz es la máxima velocidad que físicamente se puede alcanzar. Un objeto A está quieto y un objeto B viaja a la velocidad de la luz alrededor del objeto A. Los dos objetos coexisten a la vez en la posición original porque no existe el tiempo de desplazamiento de uno sobre el otro, ¿Os parece chino? A mí sí, y nunca se podrá demostrar, salvo con nano elementos, como el electrón, que ya se ha podido comprobar la paradoja mencionada.

Y ahora al tema que me sirve de pretexto.

Continuar leyendo «¿La muerte un salto cuántico?»

Epílogo

EPÍLOGO

Tragicomedia en tres actos

 

© José D. Díez . Julio 2001

Dedicatoria

Con este trabajo deseo rendirte homenaje a ti, sufrido y voluntarioso lector de teatro; a ti que nunca verás una obra representada y así gozar de la imagen en la que la palabra tiene origen y sentido. Y para que no te abrumes, ¡Dios!, con tanta palabrería descarnada, me  he permitido introducir algunos elementos nada ortodoxos que, por pudor, no llamaría de humor pero sí frívolos. Mi pretensión ha sido hacerte sonreír y, si es posible, ayudarte a imaginar; feliz y pagado me sentiré si lo he conseguido. Va por ti.


Pequeño prefacio para no perderse

La obra está estructurada en tres actos. En el primero se pretende crear los antecedentes de un autor preocupado con su incontingencia: lo que hizo, hizo, y no pudo ser de otra forma. Sus personajes no están conformes y piden una oportunidad. El autor, contando con el tiempo que le queda, les da esa  oportunidad a través de su sueño.

En el segundo acto, la realidad de esos personajes no puede ser «real», sino producto de un sueño. El autor dormita mientras sueña con ellos. El resultado es que se comportan «irrealmente», reminiscencias en el autor y su subconsciente del aprendizaje o influencia que obtuvo leyendo a los clásicos; y así, versean, son cursis hasta el empalago y el entorno es fantástico como corresponde a un sueño. Cuando despierta, rememora el sueño, y en lugar de tomar por bueno lo que bien pudiera ser todo un hallazgo, (imitación de los clásicos) lo rechaza no despreciando a sus maestros, que no se atrevería, sino buscando otro tipo de excusa. Se pone frenéticamente a escribir, en esta ocasión despierto y perfectamente consciente.

 En el tercer acto ya no hay excusa ni pretexto para forzar ningún destino amable para sus personajes; cuenta sus realidades respectivas condensadas en una nueva escena de teatro: la vida misma. Los personajes habían estado fingiendo o reprimiendo pasiones que ahora se precipitan en sentimientos reales, explícitos, que les llevan al abismo. La tragedia se consuma.  El autor tampoco esta vez se da por satisfecho; contar la verdad al público es como desenmascarar los propios fingimientos de aquél. No le van a aceptar. Se refugia en sus sentimientos como única salida a sus frustraciones y decide morir desde un postrer lamento.

¡Ah! Se me pasaba decir que la Raquel que se nombra y nunca aparece, representa ese personaje maldito que nunca el autor hubiese querido crear; un doler la cabeza, un escalofrío que recorre el cuerpo, volverla a ver ya sería el espanto.

¿Y el autor de esta tragicomedia? ¿Tiene algo que decir, antes de que se le olvide y, luego, sólo le quede el salir gritando a las plazas públicas a reivindicar su no sé qué? Pues… el autor anda por ahí, oculto, sin atreverse a dar la cara del todo; esto sí lo tiene bien aprendido de sus maestros.

Aunque es posible que, en su soledad, también sufra y no lo quiera confesar. O lo disimule con un gesto distante. Es la displicencia de quien se sabe autor de las emociones que, a través de sus personajes, llegan al público y que no siempre éste recoge como provenientes de él, que fue a la postre quien  los creo. Probablemente tiene celos de los actores que los encarnan. Quizá hubiese querido aparecer en escena como un personaje más, aunque sólo fuese moviendo los hilos, o representándose a sí mismo. El gran Pirandello, en su “Seis personajes en busca de autor”, lo ignora. Sólo le menciona como un referente necesario para que los personajes puedan existir. Sin embargo, habréis observado, los que hayáis leído su obra, que no dejó de aprovechar la ocasión de hacerse presente; ya que no podía aparecer en la obra representada y su drama personal sería ignorado, introdujo un largo panegírico de sí mismo en ese prefacio, por lo demás pedante, egotista, rayando en la descortesía al poner en tela de juicio la inteligencia del público. Todo se lo perdonamos, porque quizá tenía razón, o porque fue un genio. ¿Consiguió lo que se proponía? No lo puedo saber; él nunca, que yo sepa, dejó testimonio de que estuviera  o no satisfecho de su papel de simple autor, uno más entre sus personajes en busca de un destino, pero que, al contrario que estos, no se le permite salir a escena, salvo a saludar si llega el caso. Ahora, lo que pensemos el público, ya no importa; él está muerto. Pero si podemos pensar que lo intentó y deducir que le preocupaba.

Bien, yo ya dije lo mío. Al final lo remataré con algo que se me ocurra. Os tengo por amigos, y sería mezquino contaros mis penas.

Continuar leyendo «Epílogo»

De la Amistad

 

Qué hermosa palabra, ¿verdad? Es una de esas palabras que se han inventado para definir un sentimiento. Es parecida a la palabra Amor, pero no es igual; la Amistad es desprendida, el Amor es exigente. Podría parecerse a Lealtad, pero no es igual; la Amistad no cuestiona, la Lealtad pone condiciones. La Amistad se confunde con Compañerismo, pero no es igual; la Amistad está siempre disponible, el Compañerismo sólo en ocasiones propicias. La amistad se confunde con Hermandad, pero no es igual (no confundir con parentesco, me refiero a confraternizar); la Amistad no precisas de lugares comunes, la Hermandad sólo se invoca en beneficio común.  Y se podría seguir.

¿Es la Amistad un sentimiento único, a preservar como un tesoro?

Tengo mis dudas, y por eso mis amistades se cuentan con los dedos de una mano, quizá alguno más de la otra. Es así que siendo consciente de escasez de amig@s, esa duda me ha impedido prodigarme. También es verdad que existen muchos más a los que les tengo afecto, pero el afecto sólo se manifiesta en una dirección, no se espera correspondencia. La amistad es una entelequia, que se define en sí misma, todo los demás que se le parecen son sentimientos con matices, que para definirlos se precisa de un contexto.

Recoger el último verso de Borges sobre la Amistad, «Gracias por ser mi amigo«, pienso que es una barbaridad. No existe el agradecimiento en la Amistad, existe una correspondencia en la que ambos sujetos se consideran recíprocamente pagados, sobra, por tanto, el agradecimiento.

Repasando la pequeña historia de mi Amistad, ésta se ensombrece cuando recuerdo a aquellos que fueron un día mis amigos. El tiempo los ha diluido en mi memoria. Han dejado de estar presentes, y sólo los evoco como sucesos en mi vida. En ocasiones me complazco al recordar algún detalle vivido, con tal o cual amigo, y siento algo de nostalgia, pero no hago nada por traerlos de nuevo a mi vida, ni si quiera para saber si  siguen vivos y en qué circunstancias. ¿Fueron realmente amigos?

Abruma entrar en la Red y observar todo lo que se dice sobre la Amistad, todo, probablemente, verdad, pero quizá por eso yo me siento incapaz de definir lo que es Amistad para mí y asumirla, debe ser porque no soy capaz de cumplir con todos sus requisitos. Aún así, a los que considero mis amigos, jamás les pediré si ellos los cumplen.

¡Luz, más luz!

El hombre, ese ser que no descansa en buscar explicaciones a todo lo que justifique su existencia, no tiene reparo en, a donde no llega su capacidad para probar cosas que su mente crea, proponer teorías. Con ellas apacigua su inquieto cerebro, recibe honores, y si la vida se lo permite, intenta pasar de la teoría a la praxis, en solitario o en compañía de otros. Son hombres y mujeres especiales que tirando del hilo de su pensamiento, a veces llegan a exclamar ¡Eureka! Una minoría a lado de la gran mayoría de humanos que o nos tienen sin cuidado sus teorías o esperamos expectantes ¡luz, más luz!. Traigo aquí una panoplia, no exhaustiva, de teorías que ocupan hoy el hitparade de la ciencia. Todas, ¡ay!, teorías no verificadas, tampoco negadas, salvo por aquellos que siempre quieren cabalgar en un caballo blanco. Yo estoy en el 95% de la materia oscura que sólo pide ¡luz, más luz!

Continuar leyendo «¡Luz, más luz!»

Es sólo un pez

Los seres humanos sostenemos que somos superiores a otros seres conocidos, a los que genéricamente llamamos animales. Este supremacismo, en ocasiones, lo ridiculizan hechos como el que muestra este video. El protagonista es un pez. No posee otras herramientas que sus aletas. No poese otro impulso que dar satisfacción a su hembra, que acepta esa prueba de amor para alumbrar sus huevos en el centro de la estructura. Y es difícilmente superable en belleza por otro ser, incluído el ser humano. Esa estructura creada por este pez puede traducirse en una fórmula matemática. Nadie le enseño matemáticas, como a otros animales que también sorprendenden con sus creaciones, las celdillas de las abejas, por ejemplo.

La reflexión de este escribidor tiene necesariamente que dejar paso a la imaginación, por no tener recursos que su cerebro expliquen este prodigio.

Observo el proceso y el resultado final una y otra vez. Netflix tiene la secuencia completa, y en ella muestra la utilidad final de esa obra, ¿de arte?, que, como digo antes, es el nido de amor en el que la hembra ha comprendido que allí es donde tene que poner sus huevos, previamente fecundados por el artista. ¿Tiene algún significado práctico que sea, precisamente, esa estructura? Mi imaginación no está a la altura, en esta ocasión, para suplir la carencia científica. Pero como soy libre de decir lo que pienso, aunque resulte estúpido, me arriesgo a suponer que ese pez hizo eso para su amada, sólo para que pensara que nadie podía superarlo.

Rosa Inacabada

Recupero este escrito de 2009. Desapareció cuando cerré mi antigua WEB. Ahora lo encuentro en la nube, ese cementerio en el que se guarda todo, muerto o vivo. La historia que cuenta es una cabronada para lectores sensibles. Por aquella época no era el llorón que soy ahora, así que, probablemente, me regocijé escribiéndola. 

Prólogo

Un sentimiento recurrente me hace pasarlo mal. Hace tiempo creé un personaje entrañable. Le puse nombre Rosa, y “era una joven hermosa. La miseria que la rodeaba suponía sólo una paradoja de la vida más cabrona que a algunos seres les toca en suerte.“ Así escribí a guisa de presentación.

Y la puse en el espacio-tiempo como el ser que se esperaba fuese, a la vez que retrataba su alma sin ningún tipo de concesiones. Pero eso no era ningún mérito; debía sacarla de aquel destino, ejerciendo de dios benévolo con ella. O fue ella la que me lo exigió.

Y me hace sentir mal, porque por mucho tiempo dejé a Rosa varada. Dejé su vida en suspenso, no sé si porque me faltó el aliento vital con el que le daba la vida. Ella parece, de tarde en tarde, reclamarme que cumpla con la idea que le metí en la cabeza: hacer de ella un princesa de cuento de hadas. La dejé en el camino, cuando se disponía a ejercer, si no de princesa, si de mujer singular. No sé si me queda vida y nuevas ganas para impedir que haya nacido para nada.

Continuar leyendo «Rosa Inacabada»